lunes, julio 29, 2019

TEATRO | EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE, sigue brillando.























Por Darío Cortés.

El libro best seller del autor británico Mark Haddon que se publicó en 2004, se convirtió en una exitosa obra de teatro en Londres ganadora de siete Premios Olivier. Tres años después llegó a Broadway y fue la estrella de los Tony obteniendo cinco galardones, entre otros notables Premios (Drama Desk u Outer Critics Circle). Además de presentarse en varios países como México, España y Perú con un éxito arrollador en público y crítica, la obra se sigue presentando con la misma repercusión en Buenos Aires en el Teatro MAIPO, en una de las mejores versiones en español que no podés dejar pasar.

LA HISTORIA Y LA PUESTA EN BUENOS AIRES

La obra se sitúa en Swindon, una gran ciudad del suroeste de Inglaterra desde la que se puede ver las estrellas durante la noche: este hecho afecta al desarrollo de la trama, crea imágenes estelares y constelaciones varias de acuerdo a los giros que marca la escena y crean un fondo de escena omnipresente, onírico y bello que logra el súmmun cuando el personaje central “viaja” al espacio.

El protagonista es Christopher Boone (interpretado por el deslumbrante Iñaki Aldao), tiene 15 años y va a una escuela para estudiantes con necesidades especiales (una definición que al personaje no le gusta). Christopher sufre el síndrome de Asperger, una problemática que se suele nombrar demasiado pero poco se sabe en realidad. El síndrome de Asperger (SA) es un trastorno neurobiológico, conjunto de características mentales y de conducta que forma parte de los trastornos del espectro autista, nombrado así por Hans Asperger, médico austríaco. La persona afectada muestra dificultades, de gravedad variable, en la interacción social y en la comunicación, así como actividades e intereses en áreas que suelen ser muy restringidas y en muchos casos estereotípicas o fenómenos aislados como destacarse en una ciencia exacta. Cada paciente presenta alteraciones particulares en su desarrollo y Cristopher es uno de ellos.

La obra hace bello lo más que duele: un hijo que sufre un síndrome complejo, una madre ausente, un padre aplastado por la rutina, la depresión y el no saber “ya que más hacer” en un rol que desempeña con eficacia Pablo Alarcón. El delicado trabajo de composición de la inconstante madre es interpretado por Melania Lenoir, un papel difícil que la actriz logra bordar con sutilezas aunque el personaje esté a un paso del estereotipo. Se destaca Andrea Lovera aportando humor a breves composiciones, desdoblándose en la vecina que sufre el accidente de su perro y en la directora del colegio y en cada breve creación  parece otra. Adriana Aizemberg compone a la vecina que parece resultarle más agradable al adolescente Cristopher, la actriz tiene pocos momentos para demostrar con sutileza una composición entrañable y difícil, pero lo logra.

La obra es un destacado espectáculo que oscila entre el teatro intimista y el desparpajo, la espectacularidad, pero en vez de volverlo un defecto, este mix se vuelve una virtud y lo convierte en una obra distinta y brillante. Singular y diferente. Una historia diversa contada con recursos varios, que llega a buen puerto y emociona. Si se tiene en cuenta el libro original también funciona de esta manera, no es una narración lineal, hay anotaciones, intertextualidades, dibujos y mapas. Recursos que también aparecen en la versión teatral como hecho escénico, como proyección, como escena insertada, efecto o elemento mapping.


¿QUIEN ES CRISTOPHER?

El centro de la obra es Cristopher, sabio para las matemáticas, con memoria fotográfica, extremadamente observador y patológicamente incapaz de decir mentiras. Sin embargo tiene dificultades para entender el comportamiento humano, las expresiones y las relaciones. Tiene una rata como mascota que se llama Toby y a la que le confiesa más de una angustia y mas de un secreto, como la correspondencia secreta con su ausente madre. Anota cada una de las situaciones, pensamientos y vivencias en un diario. En la puesta de Buenos Aires ese diario es leído e interpretado por la encargada de llevar este montaje local de la obra, Carla Calabrese, que en la puesta funciona como una narradora fundamental, como una de las maestras integradoras de Christopher o como la voz “espejo” del protagonista.  Se desempeña en su rol con dulzura y con una mirada de espectador. Es decir, no puede intervenir en las acciones del personaje central, acompaña, narra, sueña y se sumerge en el mundo del adolescente que mira la vida con ojos atípicos.

Christopher tiene muchos rasgos que lo diferencian de los demás debido a su percepción del mundo. Es incapaz de reconocer y comprender las expresiones faciales, aparte de las de felicidad y tristeza porque se las han explicado, y tiene dificultades para entender las metáforas y los chistes. Le gustan las cosas concretas, las listas y los hechos, tiene miedo de los extraños y de los lugares desconocidos, y su sueño favorito es aquel en el que toda la gente "normal" (aquellos que no son como él) están muertos y él tiene libertad de ser como es sin gente que lo moleste. Además de esto, es muy sensible a la información y a los estímulos. Por esta razón grita y reacciona con violencia cuando la gente lo toca. Sin embargo no tiene problemas para apretar la punta de los dedos contra los de sus padres en gesto de amor. Se enrosca y gruñe para protegerse del exceso de ruido y de información.
El adolescente protagonista odia el color amarillo y el marrón, mientras que le encanta el rojo. Esto le lleva a utilizar colorantes rojos para la comida marrón y amarilla. Tampoco puede comer dos tipos diferentes de comida si se tocan en el plato. No le gusta consumir comida de sitios extraños ni que se cambien de posición los muebles.

Hasta la mitad de la obra podemos conocer al protagonista y a los personajes secundarios pero hay una carencia que le duele a Cristopher y es: ¿Qué pasó con su madre?. Con más de un guiño a las tramas de ficciones policiales de espías y detectives como las de Sir Arthur Conan Doyle, Agatha Christie o Edgar Allan Poe, el personaje decide seguir un objetivo y salir de su zona de confort para buscar a su madre, es decir dentro del relato dramático el accidente del perro es un disparador para que Cristopher salga a buscar afuera posiblemente una explicación para lo que sucede en su interior.

LO QUE DEJA EL RELATO

El espectáculo en un relato de autosuperación, con un subrayado mensaje motivacional en su transposición al teatro. La propuesta mira hacia el mega show y la construcción concreta,  abstracta y metafórica de las imágenes y escenas que recrea y sugiere el libro. El curioso incidente del perro a medianoche es una oportunidad para ver un espectáculo con la tecnología y el despliegue de producción que tienen las grandes obras de Broadway. La puesta tiene proyecciones, mapping, efectos especiales y coreografías para reconstruir diferentes locaciones, que le dan un gran dinamismo y rompen la cuarta pared con el público y crea más de una convención teatral. Bailarines que pueden representar el caos de una ciudad atestada de gente o pueden ser una fuerza que eleva al protagonista a caminar por calles vacías, o lo empujan a enfrentar situaciones nuevas. La forma en que se construyen estos momentos es el gran hallazgo de la pieza y el diseño coreográfico está a cargo del joven talentoso y brillante Agustín Pérez Costa.

Los artistas son fondo, son escenografía y son elemento fundamental de la interpretación en todas sus posibilidades, los intérpretes se desdoblan en varios personajes y todo está puesto en función de que el show brille, emocione y entretenga con más de un momento que genera comicidad. La emoción de la obra es sostenida, es un nudo en la garganta. Se mantiene lo interesante que propone el libro y la esencia del relato.

Un recomendable espectáculo para toda la familia, imperdible, novedoso y emocionante.

PRENSA:
BMZ Comunicaciones

Funciones:
Jueves a sábado: 20.30 hs
Domingos: 19 hs

Teatro:
Maipo, Esmeralda 443, CABA.

Créditos:

ADAPTACIÓN: Simon Stephens
TRADUCCIÓN: Martín Morgenfeld
VERSIÓN: Carla Calabrese
AUTOR: Simón Stephens - Basado en la novela de Mark Haddon
PRODUCCIÓN: The Stage Company
DIRECCIÓN: Carla Calabrese
DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN: Sergio Albertoni
MÚSICA ORIGINAL: Lucas Crawley
DIRECTOR ASISTENTE: Sebastián Prada
DIRECCIÓN DE ARTE Y ESCENOGRAFÍA: Tadeo Jones
DESARROLLO DE VIDEO: SETUP.VISUAL
CONTENIDOS GRÁFICOS: Giselle Hauscarriaga
MAPPING Y TÉCNICA DE VIDEO: Agustín Colli
PIXEL LED: Tomas Raimondo
DIRECCIÓN COREOGRÁFICA: Agustín Pérez Costa
DIRECCIÓN TÉCNICA: Gonzalo González
DIRECTORA DE VESTUARIO: Silvana Morini
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Sancho Canestri - Nachi Bredeston

sábado, julio 20, 2019

TEATRO | CAMARERA, la amarga y dulce realidad de muchas mujeres




























por Darío Cortés.

Es una destacada obra de teatro musical que lleva en cartel tres temporadas en Broadway y por primera vez se presenta en español en el MetropolitanSura de Buenos Aires, desde abril con éxito en público y crítica. Basada en la película de culto de Adrienne Shelly, ganadora de los Premios Sundance. Guion del musical de Jessie Nelson, Camarera  con letra y música de Sara Bareilles y un equipo creativo femenino admirable tanto en Broadway como en Buenos Aires. La obra también fue presentada en el West End de Londres y nominada a los Premios Tony.


Confieso mi prejuicio con el teatro musical, confieso que ese prejuicio está siendo derrumbado como un estallido, cuando veo obras de teatro musical que me sorprenden, cambian mi opinión y proponen una dramaturgia tejida con genialidad entre la música, los textos bien construidos, la coreografía y las letras de las canciones, creando un todo coherente que se inscribe en un género específico del teatro: el Teatro musical. No "la comedia musical", como erróneamente se dice. Es Teatro musical. Y de calidad.

Conocí Weitress the musical por casualidad, cuando pasé un día en Nueva York por un retraso en un vuelo que hizo escala allí. “Sara Bareilles vuelve a interpretar a Gina” decía el titular de un periódico abandonado en el rincón de un Dunkin Donuts. No sabía nada de la obra y fui sin saber. Bareilles es una solista extraña, intima, diferente, que descubrí de casualidad con su hit “Gravity”. En sus canciones aborda las relaciones complejas, irresistibles o inevitables, una obsesión frecuente en la cantante y compositora que sintoniza perfecto con la temática de Camarera - Waitress - The musical. La devenida buena actriz daba unas pocas funciones  junto a Jason Mraz (en el personaje del Doctor), otro cantante devenido un gran actor que conozco poco pero podría escuchar mil veces su hit “I´m yours”. Quedé fascinado por la frescura de esas interpretaciones y del riesgo que asumieron siendo cantantes relativamente conocidos y que interpretaron con verdad esos dos extraños personajes.

Me pareció admirable la adaptación al teatro de una película independiente en una producción pequeña para un teatro íntimo de Broadway. La mezcla de peli indie con música de Bareilles llevado al  teatro musical sonaba bien pero raro y así es la obra, por momentos es despareja como pieza de teatro musical, se nota que es una adaptación de una adaptación con una música y letra hermosa y profunda como se puede apreciar tan solo en una canción: “She used to be mine” (“Solía ser mía”). Por esta mezcla de géneros y formatos ensamblados, la obra crea grietas en su dramaturgia general y propuesta. Aun así me pareció un espectáculo irresistible, excelente, llevado a cabo por mujeres virtuosas. Como el musical está relacionado con la comida, por primera vez entendí esas críticas analogadas a los alimentos que suelen decirse para espectáculos, como: “deliciosa” , “encantadora”, “empalagosa” por momentos y “amarga” en otros, pero “fuerte” y “potente”, todos adjetivos “comestibles” que le calzan perfecto a Camarera. Recomendable aquella versión de Broadway donde bailan hasta los pasteles en la escenografía y se puede ver de fondo una ruta típica americana.

También recomendable es la versión argentina de un género tan norteamericano que cuando se hace bien acá es celebrable.

La nueva ola de musicales estrenados últimamente en Buenos Aires son de una autentica calidad, producen un impacto emocional en el espectador y consolidan el género que estaba últimamente en intermitencia (pocos estrenos de musicales o aislados). En una de las capitales del teatro que supo acoger a grandes producciones y hoy las grandes producciones en musical son pocas pero el género sigue vigente y brilla con nuevas propuestas a prueba de malos tiempos para el bolsillo y una cartelera teatral en números rojos. Hoy en Buenos Aires las propuestas musicales están inclinadas al West u Off y sobre todo a la creatividad o al contenido y no tanto a la “espectacularidad”, tan característico del musical. Hablo de los destacados estrenos de Una vez en la vida, Cabaret  y por supuesto Camarera, entre otros 50 estrenos y 33 reposiciones de obras de teatro musical en 2019. Nada insignificante para el teatro argentino.

Camarera focaliza en un universo que tiene en primer plano diversas cuestiones relacionadas al género femenino y a la mujer en particular.  La historia de cada uno de los personajes femeninos amplía su vínculo “sororo” con otras mujeres, entre el escenario y entre el público. Es una delicada unión que se puede sentir como espectador. Uno observa y aprende de las mujeres que hoy se animan a cantar, gritar o bailar sus historias, como lo hace Gina.

La versión argentina es protagonizada por una descollante Josefina Scaglione en una de sus mejores actuaciones hasta ahora. Los estados emocionales logrados con acierto, las coreografías con harina, pastelería, palos de amasar, jarras de café, visitas al ginecólogo, escenas de violencia de genero incluidas, monólogos o canciones que la dejan “sola” en el escenario al desnudo y que la plantan como una interprete sólida y digna de más de un reconocimiento de los que ya obtuvo, como ser la primera argentina en protagonizar un musical en Broadway: West SideStory -  Amor sin barreras en 2009, en un rol que le valió una nominación a los Premios Tony. Felipe Colombo interpreta a Edu, el marido abusivo y maltratador que no sabe o no le han enseñado a tratar a mujer. Funciona bien en su interpretación componiendo el arquetipo machirulo y como un partenaire correcto para Scaglione.  Mención aparte merecen las interpretaciones de Natalia Cociuffo, Maida Andrenacci y el entrañable trabajo de Mario Pasik. Cociuffo compone a Betty (con emocionante solidez de actriz que transita el musical y el teatro de texto fácilmente), la compañera de trabajo de Gina, su principal confidente y consejera que se permite seducir a todos, a todas y acostarse con el jefe del bar, Charly (Christian Alladio) tan rockero y aventurero como ella. Emociona  componiendo a Betty con su canción: “No lo planee” o cuando menciona "que su marido está postrado en una cama, ella es joven aun,  la vida es corta y hay que gozar". Por otra parte se presenta Dany, la otra compañera de Gina, interpretada con histrionismo y comicidad por la actriz Maida Andrenacci, componiendo sorprendentemente a un mujer frágil y fóbica que está esperando compartir su vida monótona llena de gustos geeks o frickys y extravagancias varias con un compañero que la trate bien y la comprenda. Hasta que le declara su amor al extraño cliente interpretado por el virtuoso y talentoso Roberto Peloni (Oski). En la obra Gina es la protagonista, pero también ese triángulo fémino con sus compañeras puede interpretarse como Gina y sus otras dos personalidades, la que se frena o teme a todo y la que no le teme a nada y le pone el pecho a la vida.  El resto del elenco se compone por Flavia Pereda, Flor D´elia, Magalí Sanchez Alleno, Diego Bros y Federico Llambi.

Gina queda embarazada de Edu y aquí comienza el principal conflicto, es el momento en donde surge una inesperada historia de amor con su ginecólogo (Guido Balzaretti) que se enamora tanto de Gina como de sus irresistibles tortas y postres (habilidad y profesión que heredó de su madre).

Al aparecer su madre muerta en escena con Gina embarazada, vuelve a representarse un triángulo puramente femenino y entrañable que crea más de un momento emotivo.

La sorpresa es el desenlace de la historia y el trabajo pequeño y gigante que compone el experimentado actor Mario Pasik, acompañando entrañablemente la transformación final del personaje de Gina y dejando atrás su propio personaje tópico de viejo cascarrabias, interpretando con solidez y sutileza a un hombre solitario o jubilado que solamente parece ver la vida pasar y disfrutar de los postres de Gina. La protagonista transforma la vida de él y de muchos, sin darse cuenta que está transformando incluso su propia vida optando por un camino sano. Lo más hermoso del personaje, tan adorable en la obra como en la película, es que no es pretencioso, es un personaje chiquito (e inmenso) y cotidiano. El universo de una mujer que trabaja en un bar de pueblo o carretera, como tantas otras y no puede salir de su matrimonio tóxico, abusivo y violento, como tantas otras.

Vayan a verla todes.
Hay sesiones karaoke.
ÚLTIMAS SEMANAS EN CARTEL.

Una destacada mención merece la dirección musical de la obra llevada a cabo por Mariana Zayas, producción general Julieta Kalik, la coreografía por Nina Iraolagoitia, dirección de arte: Tato Fernández, vestuario: Vanesa Abramovich, diseño de luces: Juan García Dorato y un notable trato por el equipo de We Prensa & Difusión: Alejandro Andolfi y More López Blanco.

Las siempre logradas fotografías son de Gabriel Machado.


FUNCIONES:
MIÉRCOLES 20.30 HORAS
DE JUEVES A SÁBADOS 19.45 HORAS
DOMINGOS 18.00 HORAS
LOCALIDADES DESDE  $600

TEATRO METROPOLITAN SURA
Av. Corrientes 1343 – CABA



TEATRO | DANZA MACABRA, maravillosa y decadente destrucción

Por Darío Cortés. En un universo que se mueve como un vaivén catastrófico y esquizoide, se planta este destacado monta...